De entre
las muchas rutas jacobeas que se ofrecen hoy al peregrino, la del mar es
probablemente la menos conocida y transitada, a pesar de ser la que más se
ajusta a la tradición, pues fue a través del mar precisamente por dónde el cuerpo del Apóstol Santiago el
Mayor llegó a Galicia después de su martirio en Jerusalén en el año 44.
De acuerdo
con la tradición los restos del Apóstol llegaron a manos de sus discípulos
Atanasio y Teodoro, que fueron guiados por una estrella hasta Galicia, entraron
por la ría de Arousa y remontaron el río Ulla hasta la ciudad romana de Iria
Flavia (Padrón), donde amarraron su barca al “pedrón” que da nombre a la villa
y que hoy se encuentra en el altar mayor del templo de Santiago. Esta piadosa
tradición la encontramos representada en forma de barca apostólica con el cuerpo
de Santiago en una moneda del siglo XII encontrada en O Grove.
A pesar de
tratarse de una experiencia fascinante que deja huella en los pocos valientes
que la han afrontado, pocos son hoy los que se atreven con esta ruta de apenas
43 kilómetros, básicamente por las seis u ocho horas de duración que necesita y porque al contrario
que las rutas tradicionales, donde el peregrino necesita poco más que
determinación, aquí son necesarios un barco y un patrón experimentado pues la
parte fluvial debe hacerse obligatoriamente con marea alta, ya que de otro modo
se encuentran zonas fluviales donde el calado resulta demasiado justo.
La ruta comienza
a la entrada de la Ría de Arousa, dejando a estribor las islas Onza y Ons para pasar
a través del canal principal, entre la isla de Sálvora y la península de O
Grove. A continuación hay que doblar a estribor por la punta de San Vicente
para acercarse a O Grove y seguir hacia el noroeste a pasar por la Puebla de
Caramiñal y La Ría de Arousa, una derrota de rumbo nor-noroeste que deja Villagarcía
a estribor y la costa septentrional de Boiro y Rianxo a babor.
El
peregrino que no quiera correr riesgos puede alquilar pequeños pesqueros que
incluyen patrón y guía. Son barcos cómodos con camarote incluido, lavabo y
cocina que permite disfrutar de un viaje apasionante al mismo tiempo que se
prueban los mejores menús de la cocina gallega y todo ello mientras el patrón
sortea las bateas donde los mariscadores obtienen los mejillones y a la vista
de otros criaderos de marisco como vieiras, ostras o volanteiras. Para los que
nunca han asistido a este espectáculo resulta una maravilla contemplar de cerca
los viveros y el trajín de los pequeños barcos que se mueven entre los
criaderos
Después de
Villagarcía el peregrino alcanza la isla de Cortegada, donde se puede esperar
la marea llenante entre pinos y robles o pisando el mayor bosque de laurel de
Europa, donde aún pueden apreciarse los vestigios de un antiguo lazareto que
siglos atrás fue hospedería de peregrinos.
A partir
de este punto la ría comienza a estrecharse y el agua salobre a hacerse
dulzona, mientras el pequeño barco remonta el río Ulla donde tres cruceiros dan
la bienvenida al peregrino advirtiéndole que se encuentra sobre las aguas
bendecidas por el Apóstol con la presencia de sus restos hace casi dos mil años.
El paisaje sufre cambios sustanciales y el viajero puede encontrar en las
orillas pequeños astilleros antiguos, piragüistas, caballos salvajes que se
acercan a beber y manadas de patos y gansos que levantan el vuelo ante la
proximidad del barco.
Hacia la mitad de la ruta fluvial
aparece la vieja ciudad de Catoira donde unos restos junto al río recuerdan que
allí se alzó en su día una fortaleza para avisar al pueblo de la llegada de los
vikingos que saqueaban la zona con relativa frecuencia. Unos drakkar varados en la orilla esperan la
llegada de las fiestas de agosto en las que cada año se rememoran unos sucesos
que no debieron ser tan felices cuando realmente sucedieron.
Tras dejar
atrás Bamio, el barco pone rumbo al antiguo puerto fluvial de Iria Flavia, en
Pontecesures, antiguamente el punto navegable más próximo a Compostela, hoy conocido
como Padrón, desde donde se enlaza por
tierra, con el Camino Portugués.
Para saber más: http://camino.xacobeo.es/etapas/ruta-del-mar-de-arousa-y-rio-ulla